top of page
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon
  • White SoundCloud Icon
  • White YouTube Icon

CULTURA

Especiales

UN SOBREVIVIENTE ENTRE UNA SOCIEDAD MODERNA

César Machado con 55 años de edad lleva 20 años trabajando como mecanógrafo en el Parque Los Libertadores de la ciudad de Villavicencio. Al ser este un oficio independiente tiene completa libertad de escoger sus propios horarios, los cuales pueden ir desde las 9 am hasta la 1 pm, aunque es variable “Este trabajo en realidad no tiene un límite u hora establecida” afirma él.

Antes de dedicarse a su actual oficio, Machado trabajó en un almacén de muebles y electrodomésticos llamado Daler, la empresa quebró y sin ninguna otra opción y/o oportunidad encontró un sustento en la máquina de escribir. Sus precios dependen del contenido del papel a escribir, que van desde simples cartas ($5000) a documentos oficiales como compraventas ($10.000).

 

Una de las anécdotas que más recuerda es cuando hace aproximadamente 12 años, los funcionarios del espacio público le

quitaron su máquina de escribir pero que afortunadamente pudo recuperar para así continuar con su trabajo. César cuenta que ha notado como la sociedad se ha ido degradando a lo largo de los años y las personas que transcurren el parque hoy en día son distintas a las de hace 20 años.

REPORTAJE “PROTEGIENDO EL PIEDEMONTE LLANERO”

La extracción y comercialización de petróleo es uno de los negocios más lucrativos que existen para las multinacionales hoy en día. Estas multinacionales han hecho lo posible por tener licencias ambientales ante el Ministerio de Ambiente con el fin de explorar el subsuelo de diferentes territorios del país sin tener en cuenta las consecuencias que le podría traer a la naturaleza, a los ecosistemas y a la población que los compone.

Cumaral “la ciudad cordial” es reconocida por la gente y sus costumbres llaneras, el coleo, la mamona, la mujeres bonitas y los hombres que son caballeros, por su historia y belleza natural, pero en estos momentos el municipio está siendo reconocido por el trabajo de defensa del territorio frente a las multinacionales que quieren invadir las llanuras pretendiendo extraer sus riquezas minerales gracias a su gran variedad topográfica, prometiendo un progreso económico para Cumaral, ocultando algunas verdades, pero es allí donde un grupo de personas voluntariamente interesadas toman la iniciativa y se apropian de la voz del pueblo y salen a las calles a decir que el piedemonte llanero no se toca, se respeta.

Mansarrovar Energy  “Es una multinacional creada tras la fusión de los capitales y las tecnologías de las compañías estatales de la India, ONGC-Videsh y de la China, Sinopec, que en Colombia tiene algunos pozos de perforación y exploración petrolera. Se le adjudicó el bloque llanos 69 al que hacen parte Cumaral, Medina y Restrepo.” Mencionó Jerson López líder juvenil de Cumaral”.

Desde el año 2012 se le adjuntó el bloque 69 a esta multinacional, con el objetivo de realizar en el piedemonte una exploración de hidrocarburos, pero desde dicha fecha, la población de Cumaraleña se ha dedicado a defender el territorio sin descanso alguno, durante unos años se dio inicio a una fase de socialización sobre la llegada de Masnsarrovar al territorio, pero la comunidad no estuvo de acuerdo con esta nueva oportunidad de desarrollo.

Jerson López, líder juvenil que está llevando la bandera de esta campaña política la cual incentiva a votar por el NO, para salvar la zona que está en plan de exploración, hablamos con él logrando aclarar algunas dudas que se tenían relacionados con el tema.

Universo: ¿Qué es la exploración de hidrocarburos?

JL: Dentro de las fases de la industria petrolera está la exploración de hidrocarburos que es antes de la explotación; esta cuenta con varias subfases dentro de las cuales está la sísmica que es una técnica que usan las petroleras para saber si en el lugar a trabajar hay petróleo a través de la aplicación de algunos estudios teóricos.   

¿Por qué decirle no a la exploración de hidrocarburos en el piedemonte?

JL: Son muchas las razones. La primera es la ambiental, porque la cordillera oriental es la más joven del mundo, porque vivimos en el piedemonte llanero que lo compone desde Villavicencio hasta Yopal. Este piedemonte es un “colchón hídrico” donde se almacena toda el agua que se produce, pero que además esa agua es la que llega a los llanos orientales abasteciendo sus ríos. Estamos en desacuerdo con la exploración porque somos un pueblo agropecuario y turístico y se tardó más de 100 años en construir esa economía, en fortalecerla y porque no podemos permitir que multinacionales extranjeras vengan a imponer un modo de saqueo donde se llevan los recursos y solo nos dejan miseria y destrucción. Porque somos nosotros, los cumaraleños, los únicos que tenemos derecho a decidir sobre nuestra tierra.

¿Qué se hace desde la población para evitar la exploración sísmica en la región?

JL: En este momento estamos haciendo una campaña invitando a la gente votar por el NO en la consulta a popular, esta campaña es apoyada por la misma población de Cumaral, que de manera voluntaria dedican parte de su tiempo a defender el piedemonte, hacemos campañas puerta a puerta informando a la gente sobre la consulta y las consecuencias de permitir este proyecto, entregamos volantes, usamos las redes sociales, tenemos un fanpage  donde periódicamente estamos subiendo diferente materiales interactivos como lo puede ser infografías, videos, fotografías o estadísticas.

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué población está apoyando más la defensa del piedemonte, jóvenes o adultos?

JL: Yo creo que este apoyo se ve de manera igualitaria, cooperativa y conjunta, tanto adultos como jóvenes entendemos las consecuencias si se permite este tipo de proyectos en el piedemonte llanero.

¿Qué entidades apoyan la consulta popular?

JL: Primero el alcalde, quien fue el que convocó la consulta popular, la mayoría del concejo con 7 votos a favor de 11 concejales y principalmente el Comité Pro Consulta Popular que está compuesto por organizaciones sociales, por jóvenes, por empresarios, por comerciantes, por docentes y personas en general de la población es un movimiento social de Cumaral.


 

¿Cuál ha sido la fecha para realizar esta consulta en Cumaral?

JL: Según el decreto del alcalde la consulta se realizará el 04 de junio del presente año.

¿Con cuántos votos puede estar ganando tanto el sí como el no en la consulta popular?

JL: El umbral exigido es de 6.000 votos.

 

¿Qué pasa si gana el NO?

JL: Si gana el no, cómo es un mandato constitucional, el Gobierno Nacional debe cancelar las licencias ambientales y por lo tanto toda actividad petrolera que se quiera hacer en el municipio de Cumaral quedará prohibida, además el consejo municipal deberá de marcar esa zona como reserva y por ende prohibida para la exploración petrolera.

 

¿Qué pasa si gana el SÍ?

JL: Si gana el SÍ se presentará el caso contrario los cumaraleños estarán diciendo que están de acuerdo con que se haga la exploración petrolera en el municipio.

¿Por qué unirse en defensa del piedemonte llanero?

JL: Es nuestro territorio, nuestra tierra llanera a la que debemos defender, debemos de cuidar las aguas que nos riegan los campos y ríos, la cultura económica que tenemos desde nuestras raíces, la agricultura, ganadería, piscicultura y demás actividades que gracias a estas tierras las podemos desarrollar. Por estas riquezas naturales y por el futuro de la población de la región es que debemos defender el piedemonte llanero y por ello, decir NO en la consulta popular este 04 de junio.  

 

¿Cómo ha sido la respuesta de los cumaraleños frente a la consulta popular y las medidas que se han tomado para evitar la exploración?

JL: Los cumaraleños están muy comprometidos, nos han donado dinero, nos han dado su tiempo, tenemos más de 40 voluntarios y la campaña se hace es con voluntarios y la mayoría de los cumaraleños está en contra de la explotación petrolera. Hay una mayoría que no cree en la consulta por las declaraciones del Gobierno Nacional pero lo más complicado es el umbral; aun así, la mayoría de los cumaraleños a los que hemos llegado apoyan el trabajo que hemos hecho con la consulta popular.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con este tipo de actividades que se realizan desde el comité se quiere crear conciencia de la problemática que se avecina hacía la población cumaraleña, además también se pretende motivar el sentido de pertenencia de los habitantes hacia el pueblo.

En esta lucha para defender el piedemonte llanero se ha contado con el apoyo de diferentes celebridades, como es el caso de los actores colombianos Robinson Díaz y Carlos Posada, también el humorista e imitador Camilo Cifuentes. Organizaciones extranjeras ambientales en este caso alemanas CENSAT enviando como delegado al señor Fabían Singelnstein.

La lucha, como se ha mostrado a lo largo de este reportaje, se da por varios frentes y como se mencionó, no descansa. Su objetivo final será ganar la consulta popular, lo cual dejaría a este municipio metense como uno de los primeros que mediante vías democráticas logra defender parte del territorio nacional luego del movimiento expansivo del neoliberalismo que va acompañado de multinacionales como Mansarrovar Energy.  Lo anterior sería un hito histórico además de una voz de aliento y de ejemplo para diferentes municipios quienes se ven afectados por la extracción de materiales extractivos y de uso primario, quienes se ven azotados por la invasión de empresas extranjeras en el país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La riqueza a defender de los llaneros

Infografía ¿Que es una Consulta Popular?

Video "Siembra de Arboles"

Video Yotube.

bottom of page