top of page
Logo de la Revista Universo
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon
  • White SoundCloud Icon
  • White YouTube Icon

Top 10: Lo mejor del 2017

  • Andrés Tejada Iglesias
  • 31 dic 2017
  • 7 Min. de lectura

2017 se ha ido, y si bien fue el año de topes de lo absurdo a nivel cinematográfico como “Rápido y Furioso 8”, “Baywatch” y “Flatliners”, puedo decirles que también fue un año fantástico para el buen cine, ese que se preocupa por contar una historia a través de todos sus elementos, y no sólo se dedica a entretener o crear franquicias. Este es mi top 10 personal, y más que decir que estas son las mejores películas y sus gustos no importan, lo que pretendo es que le den una oportunidad a esta decena de films que se ganaron mi admiración en 2017. ​ Número 10: RAW - Julia Ducournau Sí, también conocida como “Crudo” en Latinoamérica, la película que se decía hizo desmayar personas en festivales de cine, que pintaba para ser algo insoportable al ojo humano… pues, es una excelente película, la verdad es que no abusa del gore, mantiene un ambiente muy tenso, la fotografía es preciosa y las actuaciones más que destacables (Garance Marillier es una joya a seguir). La ópera prima de Julia Ducournau que incursiona sabiendo tratar los temas que aborda. Canibalismo del bueno, pero también una historia de reconocimiento y relacionarse socialmente. Nota: Nunca estuve cerca de desmayarme. Nota 2: La canción de la fiesta de la facultad es una puta maravilla del pop.

Número 9: A Ghost Story – David Lowery

La película con más estrés emocional del 2017. Una cinta independiente con Casey Affleck y Rooney Mara que nos ubica en un contexto de duelo perpetuo a través de la historia de un fantasma. El aspecto visual de la película puede ser considerado por algunos como algo negativo, pero, en mi opinión, destaca muchísimo por la forma en que trabaja con lo vintage y las sombras. Una historia de fantasmas que no va a asustar a nadie, pero que tocará emocionalmente a muchos.

Nota: La escena del pastel es una joya. Ya lo decía el director Lowery: “Esta escena esta para hacernos sentir incómodos, cómo que no deberíamos estar ahí, viendo ese momento tan personal”.

Número 8: War For The Planet Of The Apes – Matt Reeves

La épica conclusión de la nueva trilogía del planeta de los simios. Normalmente soy muy reacio a seguir franquicias o ver reboots, precuelas, secuelas… refritos, en general. Pero esta trilogía sabe hacer las cosas, dura lo que tiene que durar y no tiene pretensiones. En cuanto a “War” en específico, se caracteriza por guiar los pasos de nuestro héroe en una guerra más bien psicológica que explora al ser humano, la esclavitud, su inocencia y su miedo a lo desconocido. Con una actuación soberbia de Andy Serkis como César.

Nota: Recomiendo toda la trilogía para disfrutar más de esta joya, aunque funciona bien por si sola.

Número 7:

The Killing of a Sacred Deer - Yorgos Lanthimos

¿Qué se puede decir de “Sacred Deer”? Empezar diciendo que no es una película para todo el mundo, su tono sombrío puede resultar tedioso para algunos, pero una vez el espectador empieza a moverse al ritmo de la película, es atrapante a través de lo siniestro. Con una premisa confusa, realmente no sabes que esperar antes de aventurarte en el film, de hecho, incluso cuando lo estás viendo, no estás seguro de si vas con la película o no.

Abre con una escena espectacular, un uso de color más que brutal por parte de Lanthimos y compañía. Un Collin Farrell que sigue dando con grandes guiones en los que puede demostrar la calidad que tiene para la actuación. Nicole Kidman como siempre, se luce a través de sus más que emocionales actuaciones. Mientras que el joven Barry Keoghan sigue demostrando que tiene más que capacidad para interpretar un personaje en la pantalla grande.

Nota: La primera escena de la película es real, se grabó en un hospital universitario.

Número 6: Blade Runner 2049 – Denis Villeneuve

¿Qué nos hace seres humanos? ¿Qué nos diferencia de la máquina? Son preguntas que aborda el más que talentoso director Denis Villeneuve en su última película, la sorpresiva secuela de Blade Runner de Ridley Scott. Con momentos geniales, un reparto de lujo donde destaca Harrison Ford, Ryan Gosling y Jared Leto, “2049” nos adentra en un futuro distópico donde nada es percibido de la misma forma. La película, cuyo punto negativo es que se siente muy larga, se toma el tiempo de examinar los conceptos que aborda. No es una visión por encima del asunto, es un dibujo detallado de éste, una pintura al óleo de los “Replicantes” como nuevos seres humanos.

Nota: Esto merecía una nota, la fotografía de Roger Deakins es una jodida obra del cielo, que maravilla visual.

Número 5: I am not a Witch - Rungano Nyoni

¿Y esto qué es? ¿De dónde salió esta película? … Muchos se estarán preguntando. Bueno, tuve la oportunidad de verla en el festival de cine IndieBo en Bogotá y por más desconocida que sea, para mí, está por encima de la gran producción de Blade Runner 2049. Otra opera prima que entra en 2017 para que su directora empiece a llamar la atención. Esta película es protagonizada por Maggie Mulubwa, una niña que se roba absolutamente la pantalla interpretando a una pequeña que es presentada como bruja ante turistas y público. Es un relato desgarrador que no cae en ningún tipo de cliché, simplemente explora el tema de la mujer como bruja para la sociedad, la cultura africana, el turismo destructivo, el espectáculo y muchísimo más. Y explora a través de una dirección que no se cansa, que siempre sorprende. Recursos que van dejando al espectador con ganas de más.

Nota: De verdad, es un puto peliculón. Gracias a la vida por hacerme escoger esta película para una de mis funciones programadas sin siquiera haber visto una imagen de ella.

Número 4: Mother! – Darren Aronofsky Ya se hizo una reseña sobre el poema visual que es “Mother!” y cómo dibuja la historia de la humanidad desde una perspectiva bastante peculiar. La reseña la pueden encontrar en este enlace. Nota: Jennifer Lawrence te amo por hacer esta película.

Número 3: Dunkirk – Christopher Nolan Y llegamos al top 3. La obra de guerra del más que aclamado director Christopher Nolan, es un relato estructurado de una forma bastante ingeniosa que permite al espectador estar conectado con el film siempre al borde del asiento. Cada situación es perfectamente coordinada para que hagamos parte de los soldados que están a la merced de su enemigo en la playa de Dunkerque. Más que una película, Dunkirk es una experiencia cinematográfica única, no se puede sólo verla, se vive y se siente como si la guerra estuviera entrando en la sala. En mi opinión, el efecto logrado se debe a la falta de personajes, no es la típica película donde un soldado le cuenta sobre sus hijos a otro, nada de esto, Nolan no le da tiempo a esto, sólo al desarrollo de la historia general y las situaciones que contribuyen a esta.

Número 2: Wind River – Taylor Sheridan ¿Cómo no? Otra opera prima. El debut como director de Taylor Sheridan, quien ya se había encargado de escribir el guión de los brutales neo-western: Sicario y Hell or High Water. Wind River no es menos que ninguna de estas dos, más bien es complementaria, porque Sheridan nuevamente nos ubica lejos de la ciudad, en un pueblo de lobos, cazadores y un clima helado –esta vez-, una tierra hostil que no piensa dejarse domar por una agente del FBI. Uno de los guiones más fuertes de los últimos años, explorando el contexto que rodea a los protagonistas de una manera sutil pero profunda, Sheridan no sólo nos da personajes en condiciones cualquiera, él se toma el tiempo de hacer de cada escenario o personaje secundario una condición para el desarrollo de la historia. No existe el relleno en “Wind River”, todos los momentos se unen para complementar las ideas de la tierra hostil propias del Neo-western de Sheridan. Elizabeth Olsen y Jeremy Renner hacen un trabajo espectacular, hay una química paternal increíble entre estos dos actores, quienes ya se han visto en el Universo Cinematográfico de Marvel. Bueno… aquí demuestran que tienen talento, calidad y pueden explotar fuera de su zona de confort. Algunas menciones honoríficas que no entraron en este top, pero que fueron grandes propuestas y destacaron: Good Time, I Tonya, Demonios tus ojos, Split, Logan, Baby Driver, The Meyerowitz Stories y The Disaster Artist.

Y en el Número 1: Loveless - Andrey Zvyagintsev La ganadora del Festival de Cine de Londres es la ganadora de este prestigioso y anhelado primer puesto en la lista Universo de Cine. No podía ser otra. Zvyagintsev (Director del que ya hemos hablado) vuelve a golpear en la cara de la sociedad, pero esta vez no sólo criticando lo encerrados que estamos por el poder, estamos criticándonos a nosotros y el desapego (Loveless = Sin Amor) que tenemos por nuestros iguales. Una fotografía maravillosa, pero de verdad maravillosa, se pueden parar en cualquier segundo de la película, sacarle un screen y quedar atónitos por la belleza que acaban de captar. Unas actuaciones que a través de su voz o la ausencia de ésta nos harán entender qué algo estamos haciendo mal hoy en día, nosotros: la sociedad. Desgarradora cuando debe serlo, su premisa es triste y angustiante de por sí, pero nunca abusa de estas emociones, es precisa en dejar fluir lo triste o trágico en los momentos indicados. En este punto, vale hacer una analogía para entender mejor la magia de Loveless, el director va amontonando emociones durante fragmentos de la película cual represa y así mismo deja salir la necesaria.

Loveless es simplemente maravillosa, le agradezco al director Zvyagintsev y todos los involucrados por hacer realidad un proyecto de semejante magnitud emocional y con tanto comentario crítico sobre la sociedad, ojalá este tipo de cine fuera más conocido, merece mucho más prestigio y distribución que muchos otros productos audiovisuales (no son dignos de llamarse películas) que llegaron a nuestras salas durante todo el 2017.

Comments


Publicaciones Anteriores
Publicaciones Recientes
Archivo
Buscar por Tags
Siguenos
  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • Instagram - White Circle
bottom of page